Translate

dissabte, 10 d’agost del 2013

DAVID BOWIE: Primera grabación como DAVIE JONES.

DAVIE JONES WITH THE KING BEES: “Liza Jane” – 1.964 –


Primera grabación conocida de David Bowie. Cara A de un sencillo publicado por VOCALION (subsello de DECCA). En el lomo del disco aparece que la dirección musical (¿arreglos?) y la producción corrían a cargo de LESLIE CONN, al que va también acreditada la autoría del tema (disco.gs).

Bowie aún se hacía llamar por su nombre de nacimiento. 

No, en realidad en 1.963, con apenas 16 añitos (había nacido en 1.947, en Londres, Inglaterra), ya había renunciado a él por primera vez, al hacerse llamar DAVID JAY en el periplo no muy lucido de su primera banda, THE KON-RADS. Allí, relegado a un papel secundario (digo yo que por su juventud), observaba la falta de ambición de sus compañeros. Éstos, incluso, echaron a perder la oportunidad de darse a conocer cuando la discográfica DECCA les grabó cuatro temas. Tal sería la calidad de dicha grabación que se rumorea que circulan algunas copias del EP que debió publicarse. Se rumorea. Nada más se supo. De momento, claro.


David Bowie en The Kon-rads en 1963 (fuente: http://entretenimiento.starmedia.com/)

En uno de ellos, “I never dreamed”, coescrito por Bowie (o Jones o Jay), nuestro hombre hacía coros y tocaba el saxo (exploringdavidbowie.wordpress.com).

Ahora (23 de julio de 2018) se puede, por fin, escuchar ese "I never dreamed". Ha saltado a los medios que David Hadfield, batería de The Kon-Rads, ha encontrado en una cesta para el pan, olvidada durante décadas, la maqueta (y no EP) que grabaron. Él se quedó la que era una grabación de tres temas (y no cuatro, como decía antes) que se hizo para llamar la atención de Decca. El contenido de la misma, dos instrumentales y el tema vocal "I never dreamed", no interesó a la discográfica. The Kon-rads ofrecían una variación del estilo de los Shadows en una época en lo que se necesitaba eran émulos de los rompedores Beatles.

Según el artículo de El País del que saco esto, escrito por Diego A.

Maqueta de The Kon-Rads (1963)

Manrique "acudieron al histórico estudio de R. G. Jones en el barrio de Morden" para hacer la grabación. Y "en verdad, el hallazgo carece de importancia musical: ya había circulado la grabación de un ensayo de The Konrads, revelando que nada les diferenciaba de miles de grupos de 1963."

Ahora esta cinta se subastará en septiembre de 2018. Estaba claro que tendría que aparecer y que alguien querría sacar dinero del asunto.

El joven Jones quería más y lo quería pronto, como el/la joven de “Rebel, rebel” (David Bowie, 1.975). En las fotos promocionales de los Kon-rads ya se ve que no quiere ser como los demás. Mientras que sus compañeros tienen aspecto de chavales sanotes y normales, con cortes de pelo convencionales él lucía un voluminoso tupé de rockabilly… Cuestión de tiempos: el rock & roll y su estética ya estaban pasados de moda, pero David no dudaba en lucir ese aspecto, eso sí, combinado con un elegante traje de chaqueta, con corbata. En la naciente era del beat británico esa era la estética, en cuanto a ropa. El pelo, mientras los Beatles no establecieron lo contrario, se mantenía más bien corto, con algo de patilla, con algo de gomina domando y levantando el flequillo. Bowie apostó por mezclar la estética de unos cuantos años antes y la que estaba en boga. Ya quería ir a contracorriente.


foto: Davie Jones and the King Bees. fuente: http://exploringdavidbowie.com/2013/10/11/louie-louie-go-home/various/
El tupé inflamado de David Jay dio paso al pelo cardado hacia arriba en su nueva banda, los King Bees. También aquí apostaba visualmente más fuerte que sus compañeros. Lucía, junto a ese pelo antigravitacional, una imagen como de, ¿cómo decirlo?, Dick Turpin, con botas de caña alta con pliegue, chaleco y pantalón ajustado. Sabía que el pop también era cuestión de actitud, de pose. En un mercado tan reñido como el británico de entonces, con tantas buenas bandas tratando de destacar sobre las demás, él creía que era posible hacerlo y que él tenía lo que había que tener: poca o ninguna vergüenza.

Musicalmente, empero, la apuesta quedó algo floja. La agitación adolescente de “Liza Jane”, puro rhythm & blues británico, simple y telúrico, estaba muy lejos de las alturas del “A Hard day’s night” de los Beatles, ya tercer álbum de los de Liverpool. Los Rolling Stones ya llevaban varios álbumes de versiones de sus ídolos del rock & roll, del blues y del rhythm and blues estadounidense, cada vez más sueltos y rodados, cada vez más cerca de un estilo propio.

Si acaso, podrían haber tenido la suerte de los Animals, con los que los King Bees compartían más similitudes que los anteriores: rhythm and blues intenso, a piñón, tosco… sólo que los Animals contaban con un vocalista desatado, Eric Burdon, y un organista fuera de serie, Alan Price. Bowie podía creerse buen vocalista, pero incluso desgañitándose en un número tan fogoso se le nota blando, amanerado… Y para qué hablar del saxo, del propio Jones – Bowie… Ese amaneramiento sería el arma definitiva para convertirlo en la estrella por excelencia de los años 70. Su ambigüedad, que tan requetemal le sentaba en una década tan viril y heterosexual como la de los 60.

No corras tanto, David Jones, a fin de cuentas naciste en 1.947. Date tiempo. Los grupos a los que querías desbancar estaban integrados por chicos hechos y derechos, ya en la veintena.

************

El hambre por la música del pequeño David Bowie apareció cuando vio a Little Richard en la película "The girl can't help it" (1956). Él tenía nueve años. Quería ser uno de los saxofonistas de Little Richard. Le estuvo dando vueltas a esa idea durante un par de años.

Más sobre los saxofonistas de Little Richard en mi post dedicado a Don Covay & The Goodtimers: "Mercy, mercy".

Little Richard en "The girl can't help it" (1957)



Consigue que su padre le compre un saxofón y lo siguiente es cómo aprender a tocar. Decide buscar en varios números de la revista Melody Maker el nombre del mejor saxofonista inglés del momento. Resultó ser Ronnie Ross. Buscó su nombre en el listín, le llamó y con la vehemencia que observaremos a lo largo de su vida convence al músico de jazz a darle clases. Iría en autobús los sábados por la mañana a la casa de Ross durante tres o cuatro meses. (http://performingsongwriter.com/david-bowie-songs/).


Ronnie Ross con el grupo de John West (Jazz at the Crown - Años 60) (fuente: music-makers world)

Ronnie Ross había nacido en Calcuta en 1933. Se mudó al Reino Unido en 1945. En 1958 sacó el primer álbum a su nombre, con su Ronnie Ross Quintet, justo en la época de la que habla Bowie. Ya llevaba una densa trayectoria, con múltiples colaboraciones y grabaciones a su espalda.

No sólo Little Richard expuso al joven David Bowie al rock & roll de esa manera que sólo el cine y sólo el cine cuando se tiene tan corta edad puede conseguir. Le ofreció un espejo donde mirarse, le enseñó cómo hay que vestir, peinarse, moverse. Si se observan las fotos del Bowie de la época de The Kon-rads su estética es la misma del Little Richard de esta película de Frank Tashlin.

************

La letra es como sigue:

"Well, I got a girl that's so good to me (Woh, little Liza)
Well, now she ain't more than five foot three (Woh, little Liza)
Well, this little girl is so good to me (Woh, little Liza)
Yeah, this little girl's nearly half of me (Woh, little Liza)

Little Liza Jane
Little Liza Jane
Little Liza Jane
Little Liza Jane

I got a girl, ? (Woh, little Liza)
Yeah, this little girl turn me upside down (Woh, little Liza)
Well, all of the little girls that I had (Woh, little Liza)
You know this little girl drives me to despair (Woh, little Liza)

Little Liza Jane
Little Liza Jane
Little Liza Jane
Little Liza Jane

Yeah, I got a girl who loves me true (Woh, little Liza)
Now she ain't more than five foot two, yeah (Woh, little Liza)
You know this little girl is so good for me, yeah (Woh, little Liza)
You know this little girl's nearly half of me (Woh, little Liza)

Little Liza Jane
Little Liza Jane
Little Liza Jane
Little Liza Jane

Oh yeah, I love her
Little Liza Jane
Well, I'm coming back to me love
'Cause she's driving insane
When will I meet her"

(lyricworld.com)

"Bueno, mi chica es una fuera de serie (Guau, Liza mi niña).
Bueno, no mide más de 1,61 (Guau, Liza mi niña).
Bueno, esta muchachita me sienta tan bien (Guau, Liza mi niña).
Sí, no es ni la mitad que yo (Guau, Liza niña).

Liza Jane mi niña
Liza Jane mi niña
Liza Jane mi niña
Liza Jane mi niña

Salgo con una chavala (Guau, Liza mi niña)
Sí, esta niña mía me da cien vueltas (Guau, Liza mi niña)
Bueno, de todas las muchachitas con las que he salido (Guau, Liza mi niña)
que sepáis que sólo ésta me tiene desesperado (Guau, Liza mi niña)

Liza Jane mi niña
Liza Jane mi niña
Liza Jane mi niña
Liza Jane mi niña
Si, mi chica me quiere de verdad (Guau, Liza mi niña)
No mide más de 1,58 (Guau, Liza mi niña)
Que sepas que me sienta tan bien, sí (Guau, Liza mi niña)
Que sepas que no es ni la mitad que yo (Guau, Liza mi niña)

Liza Jane mi niña
Liza Jane mi niña
Liza Jane mi niña
Liza Jane mi niña
Oh, sí, la quiero
Liza Jane, mi niña.
Bueno, voy a su encuentro
porque me pone malo.
¿Cuándo quedaré con ella?"

(Mi traducción.)

Letra tan fogosa e inflamada como la interpretación de Bowie y compañía, tan, a la postre, exagerada que suena a mera fórmula.

Una canción de amor adolescente por una muchacha de corta estatura (¿1,58 es corta estatura?: no os paséis, ingleses), que, quizá, encierre algo más. Los arrebatos de artistas pop por chicas demasiado jóvenes no empezaron con R Kelly. En la era del rock & roll las “little” algo no eran infrecuentes en las letras de las canciones. Y, siempre, tan fogosas, tan pero que tan pasadas de vueltas que dejaban sin resuello a sus Romeos mayores de edad…

Pero, ojo, que Bowie aún era menor de edad. La perversión podía haberla, pero menos.

************

Los KING BEES eran los siguientes:

GEORGE UNDERWOOD tocaba la guitarra rítmica y la armónica. Su nombre completo era Richard George Underwood. Nació en 1.947 (el mismo año de Bowie), en Bromley, pueblo que entonces estaba en el condado de Kent, y al que se había mudado la familia de Bowie en 1.953. Este lugar en 1.964 pasó a integrarse en el Gran Londres.

Underwood, amigo de infancia de Bowie, desarrolló su interés por la música cuando aún asistía a las clases en una escuela de Bellas Artes. El paso por los King Bees fue el penúltimo escalón antes de dedicarse a otras cosas, fuera ya de la música.

ROGER BLUCK tocaba la guitarra solista. Nació en 1.940. Con 11 años aprendió a tocar el chelo. "Cello concerto", de Dvorak, era una de sus piezas musicales favoritas. Inmerso en la escena rhythm and blues londinense compaginaba sus pinitos como músico en grupos de entonces con un trabajo como diseñador de portadas de discos para EMI. También, a la altura de los King Bees era representante de una fábrica de máquinas de escribir (http://nevillescu.com/2013/04/17/bowie-modernista-1964-1967/). Entre 1.961 y 1.962 estuvo en FRANKIE REID & THE CASUALS. En
noviembre de 1.963 entró en los KING BEES. Con 24 años era el más veterano del grupo.

DAVE HOWARD (nacido FRANCIS DAVID HOWARD), el bajista, nació en 1.942.Casado a la altura de 1964, tenía también un oficio que compaginaba con la música: realizaba marcos de cuadros para un anticuario (http://nevillescu.com/2013/04/17/bowie-modernista-1964-1967/).

BOB ALLEN, el batería, nació en 1.941. Admirador de Jerry Lee Lewis, fue proyeccionista de cine, trabajó en una tienda de fotografía, fue mozo de almacén y peón (http://nevillescu.com/2013/04/17/bowie-modernista-1964-1967/).

También Dave y Bob eran de Londres.

Según smalldemons.com, que a su vez cita el libro Bowie, de Marc Spitz, el grupo tomó su testosterónico nombre (Los Abejas Reyes) de un tema blues (como no podía ser de otra manera) de 1.957, de Slim Harpo, titulado “(I’m) a King bee”. Según bowiewonderworld.com el joven David Jones encontró a los King Bees, que ya eran un cuarteto de acerado rhythm and blues, en su peluquería habitual, en el aún pueblo de Bromley. Allí decidió unirse a ellos.

No debe ser muy rigurosa esta versión porque Underwood y Bowie ya eran amigos.

El caso es que Bowie adoptó un nombre de bucanero, Davie (David menos la d) Jones, y adoptó una imagen acorde, que, al menos otro compañero del grupo, como se ve en alguna foto promocional, también adoptó. Seguro que fue su amigo George.

Ninguno de los cuatro KING BEES sobrevivió más allá de alguna temporada más en el enjambre pop británico de entonces. En poco tiempo se dedicaron a otros menesteres.

LESLIE CONN nació en 1.931. Era cazatalentos, gestionaba la editorial de Doris Day y era mánager de grupos pequeños cuando conoció a Jones y compañía (wikipedia, allmusic.com).

La historia es rocambolesca de principio a fin y el epitafio que debería seguir es el de que “muchos son los llamados y pocos los elegidos”. El único elegido de esta pandilla era Bowie pero poco se podía adivinar entonces. Bowie, cándido y ambicioso, pide a un industrial financiación para el grupo, que no tenía un duro en sus inicios. Éste le pone en contacto con Leslie Conn. Conn, con 33 años entonces, hace algo por ellos. Les consigue un contrato por un single con Decca. Según Underwood (bowiewonderworld.com) eso de la “dirección musical” y de la producción son pamplinas. Todo se lo curraron los chicos. Leslie alega que por entonces era arreglista y productor para Decca o sea, que sí, que sabía hacer eso de lo que presumía.

La grabación tuvo lugar en los estudios de la Decca en Broadhurst Gardens, West Hampstead (Noroeste de Londres).

Lo que sí se puede contrastar desde fuera es la supuesta autoría del tema: “Liza Jane” era un viejo espiritual negro. Al parecer Conn sólo alcanzó a dar alguna idea para darle una apariencia fresca y juvenil. Él mismo, en una entrevista de 1.997, dice que no sabía tocar un instrumento. Que el grupo le daba vueltas a ese viejo tema, que era una pieza típica del repertorio de los grupos de rhythm and blues de la época y que él les ayudó a darle forma. De ahí que se atribuyera la autoría hay un paso, como no.

A cambio de estos abusos, típicos de productor y mánager avezado a costa de artistas nuevos, les movió en la medida de sus posibilidades. Echó mano de su agenda, que casi arde en este envite: les coló en un programa de televisión de la BBC e incluso trató de sacar provecho mediático del aspecto extravagante de Jones; asimismo les metió en una gira con artistas conocidos como Gerry & the Peacemakers, Marianne Faithfull y los Kinks.

Pero no hubo manera (allmusic.com).

LA CONDESA ADA DE LACHAU, registró “Lil’ Liza Jane” en 1.916, en San Francisco. La describía como una “canción en dialecto sureño”. Pero los orígenes del tema parecen remontarse hasta mediados del siglo XIX. Registrada y autoatribuida por varias personas a lo largo del tiempo parece tratarse, sin más, de una canción del folclore negro, sin autor (wikipedia).

******************

DAVID ROBERT JONES nació en Brixton, Londres, en 1.947. Su madre, Margaret Mary “Peggy”, de soltera Burns, era camarera. Haywood Stenton “John” Jones, su padre, era un empleado del departamento de publicidad de una entidad caritativa.

Brixton, barrio del sur de Londres, sufrió terribles bombardeos en la II Guerra Mundial. La destrucción fue aprovechada para la demolición de edificios en zonas degradadas, sustituidos por viviendas sociales. La familia vivía en el número 40 de la calle Stansfield, muy próxima al borde con otro barrio no menos humilde que Brixton: Stockwell (wikipedia).

David Bowie. Capítulo 2: Paul Revere & The Raiders: sufrido espejo donde mirarse

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada